GLONASS: pilar en la navegación satelital moderna
CIENCIAHISTORIAVIAJES
El 12 de octubre de 1982, la URSS lanzó el primer satélite de la serie GLONASS, marcando el inicio de la creación de su propia constelación de satélites de navegación global.
En plena Guerra Fría, la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética no solo se limitaba a la exploración del espacio, sino también a la creación de sistemas de navegación satelitales. Mientras que Estados Unidos desarrollaba el GPS, la Unión Soviética trabajaba en GLONASS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
El desarrollo comenzó en 1976, y el sistema fue diseñado para proporcionar servicios de navegación tanto para usos militares como civiles. La constelación original del sistema de satélites se completó en 1995, pero debido a problemas económicos y técnicos, experimentó una disminución en su capacidad operativa a finales de los años 90. Sin embargo, en 2001, el gobierno ruso priorizó la restauración del sistema, aumentando significativamente la financiación.
En 2011, la constelación completa de 24 satélites fue restaurada, permitiendo una cobertura global completa. Desde entonces, GLONASS ha seguido evolucionando, con mejoras en la precisión y la fiabilidad de sus señales. En 2023, se lanzó la versión más reciente de los satélites, conocida como GLONASS-K2.
Hoy en día, GLONASS es uno de los tres sistemas de navegación globales operativos, junto con el GPS y el europeo Galileo. Los dispositivos de navegación modernos a menudo utilizan una combinación de señales del sistema estadounidense y el ruso para mejorar la precisión y la rapidez, especialmente en áreas urbanas densas donde los edificios pueden bloquear las señales de los satélites.
La evolución y mejora continua de GLONASS reflejan la importancia de la navegación por satélite en nuestra vida diaria, desde la navegación en automóviles hasta aplicaciones militares y científicas.