Desestalinización en la URSS: el caso de Stalingrado

HISTORIACULTURA

El 10 de noviembre de 1961, la ciudad de Stalingrado, conocida por su papel crucial en la Segunda Guerra Mundial, pasó a llamarse Volgogrado. Este cambio de nombre fue parte de una campaña más amplia para desestalinizar la Unión Soviética y eliminar el culto a la personalidad de Stalin.

Volgogrado, situada a orillas del río Volga, fue fundada en 1589 como una fortaleza llamada Tsaritsin. Durante siglos, esta ciudad sirvió como un importante centro de comercio y defensa en el sur del Imperio Ruso. En 1925, en honor al líder, la ciudad fue renombrada.

Esta ciudad es mundialmente conocida por la Batalla de Stalingrado, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. Entre agosto de 1942 y febrero de 1943, las fuerzas soviéticas resistieron el asedio del ejército nazi, infligiendo una derrota decisiva que marcó un punto de inflexión en la guerra. La resistencia heroica de los soldados soviéticos es conmemorada con la monumental estatua de la Madre Patria en Mamáyev Kurgán.

El cambio de nombre a Volgogrado en 1961 fue una decisión del gobierno soviético durante la era de Nikita Jrushchov, quien lideró la campaña de desestalinización. Este movimiento buscaba desmantelar el culto a la personalidad de Stalin y reformar la imagen del país. Volgogrado, que significa "Ciudad del Volga", refleja la importancia del río Volga en la identidad y economía de la región.

Hoy en día, es una urbe moderna con más de un millón de habitantes. Aunque ha crecido y se ha desarrollado, sigue siendo un símbolo de resistencia y sacrificio. Actualmente, atrae a turistas de todo el mundo que visitan sus monumentos históricos y recuerdan la valentía de sus defensores durante la Segunda Guerra Mundial.